Proyecto CERCA
Presento CERCA, proyecto para fomentar la recuperación y la difusión de la memoria histórica de los protestantes en la Corona de Aragón
Por qué CERCA?
Porque esta palabra incluye al CER (Centro de Estudios de la Reforma) y a la CA (Corona de Aragón)
CER,  porque el Proyecto cuenta desde el inicio mismo con el bagaje de  conocimientos, documentos y experiencias de Gabino Fernández Campos,  fundador y presidente del Centro de Estudios de la Reforma.
CA,  porque el Proyecto se circunscribe a la recuperación y difusión de la  memoria histórica de los protestantes en la Corona de Aragón
Quiénes constituimos CERCA?
En  la primera reunión de trabajo, celebrada en Barcelona el miércoles 20  de Octubre de 2010, para iniciar el Proyecto y marcarnos un camino a  seguir, estuvimos presentes: 
          Miquel Rami Panadés,  anciano de l’Esglèsia Evangélica Trèvol, de Barcelona, empresario  dedicado profesionalmente a la construcción. Es el hermano que tuvo la  visión de este Proyecto, y que ha estado invitando a otros para  compartirla.
          Gabino Fernández Campos, conocido historiador y divulgador de la Reforma, autor de varios libros y fundador y director de CER.
          Pedro Gelabert Garrido, impresor de oficio, dedicado a la enseñanza de las Escrituras y a la predicación, y autor de varios libros. 
Para qué CERCA?
En catalán, cerca es “acció de cercar”; es decir, “assajar, provar, de trobar, de descubrir (algú o alguna cosa). Cercar una cosa que s’ha perdut” (Pompeu Fabra).
En castellano, cerca es “valla, tapia o pared con que se rodea algún espacio, heredad, etc.”; pero también significa “próxima o inmediatamente”: de cerca es “a corta distancia”.
Partiendo de lo que expresamos con el nombre del Proyecto, nuestros objetivos son: 
1. Recuperar nuestra Historia
Recuperarla,  no en el sentido de que esté perdida, sino en el de acercarla a quienes  no la conocen, o la conocen mal. Quienes iniciamos el Proyecto estamos  convencidos de que parte de la responsabilidad de nuestra generación es  intentar que los que vienen detrás conozcan nuestra historia. En  un tiempo cuando, desde distintas instancias, se insiste en la necesidad  de recuperar la memoria histórica, nos corresponde aportar esa parte de  la memoria que es tan desconocida en nuestro mundo protestante y  evangélico.
Lo  que CERCA pretende, entonces, es que la gran cantidad de conocimientos  que ya existen sobre quienes nos precedieron llegue a las generaciones  más jóvenes, para que tengan la oportunidad de comenzar a tomar  conciencia de que han entrado en las labores de quienes se  levantaron en la defensa del Evangelio, peleando en circunstancias muy  negras de nuestra Historia. Que asuman agradecida y comprometidamente  que nuestro testimonio hoy es la continuación del de aquellos hermanos y  hermanas protestantes. Queremos hacerlos cercanos.
Y decimos protestantes, y no protestantismo, porque nos proponemos acercarnos tanto como nos sea posible a la experiencia personal de cada uno de ellos. Por esa razón, asumimos las palabras de la historiadora Doris Moreno refiriéndose a los herejes  españoles del protestantismo: “lo que nos interesa es la peripecia  humana de un puñado de protestantes que van a vivir el exilio, la  errancia física pero también espiritual, porque, forjados en entornos  hostiles, la libertad de su conciencia y la independencia de su criterio  van a ser las pautas que rijan sus vidas y, en algunos casos, sus  muertes”.
Somos  conscientes de que el constante y excelente trabajo de los  investigadores no está interesando a la mayoría de los cristianos  protestantes y evangélicos. Puede que, en parte, se deba a lo que García  Cárcel ha escrito: “Los historiadores nunca han sabido drenar bien su  propia capacidad de ternura”. Entendemos que, como en el caso de los  estudios teológicos, no sólo la materia sino también el lenguaje mismo  de lo que se comparte esté con frecuencia muy lejos de ser el más idóneo  para que lo aprecien creyentes que viven su fe fuera del marco de las  instituciones que se dedican a la investigación histórica. Pero puede  que, en gran parte, el desinterés por nuestra Historia sea fruto de la  despreocupación de nuestra propia generación en transmitirla como parte  esencial de nuestra preciosa herencia.  
Por  eso, sentimos el impulso irresistible de colaborar con los  historiadores precisamente en la tarea de transmitir el resultado de sus  esfuerzos, principalmente a los niños, a los adolescentes y a los  jóvenes, elaborando cuantos programas y materiales vayan siendo  necesarios.
Reflexionando  precisamente en la enormidad de este empeño, ha llegado a nuestras  manos esta frase sobre uno de aquellos protestantes: “Se ha dicho de  Enzinas que quería ‘mover el mundo con su pluma como palanca y con la  imprenta como punto de apoyo’”. Hoy, además de la página impresa,  contamos con más medios para ir haciendo posible nuestro empeño. Como  Enzinas, creemos “hasta el final en el poder de las palabras para mover  el mundo, y en el poder de la Palabra para transformarlo”. El mundo que  nosotros queremos mover es el de las generaciones que nos siguen.
2. Cercar una parte de nuestra Historia
Una  parte que circunscribimos a la Corona de Aragón, como aporte a los  trabajos que se estén realizando o puedan realizarse en otros lugares de  España. Y cuando definimos que una parte de nuestra tarea es cercar,  en el sentido castellano de circunscribir, no pretendemos acotar este  Proyecto como nuestro, de tapiarlo para que nadie nos vea; no queremos  levantar empalizadas. Al contrario, en nuestro anhelo de cercar, en el sentido catalán de buscar,  confiamos que se nos irán abriendo todas las puertas a las que queremos  llamar. Que se nos vayan sumando cuantas personas e instituciones lo  asuman este Proyecto como propio: historiadores, iglesias, archivos,  organizaciones evangélicas que trabajen entre jóvenes y niños. De manera  muy especial, los Consejos Evangélicos de cada una de las autonomías de  los territorios que pertenecieron a la Corona de Aragón: Aragón,  Valencia, Cataluña, Mallorca y parte del sur de Francia, porque son  principalmente quienes pueden aportar una mayor información o, cuando  menos, más inmediata
3. Áreas de trabajo
En  esta etapa inicial, nos hemos comprometido para ir adelante, ya sea  buscando información histórica (Gabino Fernández), ya sea estableciendo  contacto con personas dedicadas a nuestra Historia y con instituciones y  Consejos (Miquel Rami), o ya sea para ir formando un equipo de trabajo  de redacción y edición de materiales, utilizando la página impresa y los  diferentes soportes de que hoy podemos disponer (Pedro Gelabert).
En  este sentido, ya se han iniciado contactos para llevar adelante el  Proyecto en todas sus áreas de trabajo. Hay hermanos y hermanas que ya  han mostrado su disposición a apoyarnos.
4. Divulgación
Queremos  estar presentes para presentar nuestro Proyecto en todos aquellos  encuentros de jóvenes. El más inmediato será Misión Posible, que esta  vez se celebrará en Madrid. en Abril del 2011. Intentaremos disponer de  un expositor para presentar la información de que dispongamos para esa  fecha, y también solicitar que se incluya algún taller para compartir la  importancia de recuperar y difundir nuestra Historia. Entendemos que  parte de nuestra tarea deberá consistir en animar a jóvenes estudiantes a  plantearse cursar carreras relacionadas con la Historia.
Intentaremos  que los resultados del trabajo de CERCA lleguen a los movimientos e  instituciones juveniles e infantiles que trabajan en nuestro país  (APEEN, Juventud para Cristo, Juvenevan, etc.) y a los centros de  estudios bíblicos y teológicos.
En  nuestro propósito de divulgación, usaremos cuantos medios estén a  nuestro alcance, programando conferencias, exposiciones, recitales de  música y poesía, turismo cultural y publicaciones. 
Asumimos desde el primer momento que todas nuestras comunicaciones se ofrecerán en catalán y castellano.
Sede actual: Església Evangèlica Trèvol. Barcelona.
Nota:  Las citas son del libro “Protestantes, visionarios, profetas y  místicos”, de Antonio Fernández Luzón y Doris Moreno. Ed. Random House  Mondadori, S. A. Barcelona, 2005.


Comentarios